Inicio ¦ Editorial ¦ Cine Japonés ¦ Cronología ¦Cine Asiático ¦ Festivales ¦ Artículos ¦ Glosario ¦ Enlaces¦ Noticias¦ News

Cronología del Cine Japonés
1913

1913

Abril

La compañía cinematográfica Komatsu Shokai del promotor Kotaro Saito construye su propio estudio en Takadanobaba, Tokio. Según el historiador Hiroshi Komatsu, Kotaro Saito había fundado Komatsu Shokai en 1903, aunque principalmente organizaba espectáculos de feria donde incluía películas rodadas por otras productoras. En este año, con la apertura de su estudio de cristal comienza a rodar sus propios trabajos mayormente de baja calidad. Éstos eran apenas exhibidos en zonas urbanas debido al monopolio que Nikkatsu y Tenkatsu obstentaban en los cines de las ciudades más importantes. Aún así Komatsu continuó con el rodaje de películas hasta la década de los veinte. Sus dos primeros trabajos estrenados el primero de mayo fueron ATO NO SATOMI HAKKENDEN y TO NO HANA.

Un par de meses más tarde, concretamente el 14 de julio, Komatsu Shokai exhibía su versión de la obra Shimpa por antonomasia ONO GA TSUMI (traducida al inglés como My Sin), adaptación de la novela de Yuho Kikuchi serializada en el periódico Osaka Mainichi. Ésta fue llevaba por primera vez a las pantallas de cine en noviembre de 1908 de la mano de Yoshizawa Shokai. Entre 1908 y 1913 ya había sido adaptada al cine cinco veces.

Fuente:
Richard Abel, Encyclopedia of Early Cinema, página 523, Komatsu Shokai por Hiroshi Komatsu .

Octubre

Con un coste de cinco mil yenes y una extensión de 900 metros cuadrados finaliza la construcción del estudio de cristal de la compañía Nikkatsu en Mukojima, Tokio. Un año después dicho estudio ya producía un total de catorce películas al mes especializándose en el género shimpa, el cual trataba con temas contemporáneos adaptados de seriales publicados en periódicos o de la literatura de ficción foránea. Con su toque melodramático y sus adaptaciones de la literatura de la época Meiji, las producciones del estudio Mukojima marcaron los estándares de este género. Así mismo, esta práctica contribuyó a una de las características más importantes del cine japonés: las adaptaciones de la literatura nacional. Así como inició una explosión de "remakes".

Por ejemplo la versión que el estudio hizo de ONO GA TSUMI en 1917 fue una de las doce que se habían realizado hasta la fecha (hasta 26 versiones de la novela se han hecho de momento). Según Keiko McDonald "Ono ga Tsumi fomentó una natural y fructífera relación entre el cine y la literatura moderna. De hecho, fue el primer ejemplo cinematográfico que llegaría a ser conocido como bungei-sakuhin-eiga o bungei eiga, literalmente película a partir de un trabajo literario." La compañía Yoshizawa sería la primera en adaptarla para la gran pantalla. Rodada por el cámara Kichizo Chiba e interpretada por estrellas de la compañía teatral Shimpa de Nobuchika Nakano tuvo su estreno el 11 de noviembre de 1908.

El estudio Mukojima permaneció en funcionamiento hasta su destrucción el primero de septiembre de 1923 (cerrado permanentemente el 14 de noviembre) a causa del gran terremoto de la región Kanto. De este estudio salieron alrededor de 760 trabajos aunque tan sólo uno, FUTARI SHIZUKA (traducida al inglés como Love and Sacrifice), ha sobrevivido hasta nuestros días. Estrenado el 25 de abril de 1922 en el Asakusa Opera-kan de Tokio fue dirigido por Gengo Obora e interpretado por Atsushi Arai, Shinobu Araki, Harue Ichikawa y Unpei Yokoyama entre otros. El propio Unpei Yokoyama ya había formado parte del elenco que protagonizara su primera adaptación estrenada el 14 de enero de 1917 también en el Asakusa Opera-kan y dirigida esta vez Tadashi Oguchi. Una tercera versión estuvo producida por el estudio Shochiku en 1935 y dirigida por Yoshinobu Ikeda. El guión estaba basado en una obra de Shunyo Yanagawa publicada en el periódico Hochi Shimbun en 1916. Para leer una pequeña sinopsis de la versión de 1922 pulsar aquí.

Fuentes:
Keiko McDonald, From book to screen: modern Japanese literature in film, página 4
Matsuda Film Productions

Estudio Mukojima






FUTARI SHIZUKA
(Tadashi Oguchi, 1922)

Octubre

En este año aparece publicada la revista de cinema Film Record, retitulada Kinema Record tras su quinto número. Ésta era editada por Kaeriyama Norimasa, guionista y más tarde afamado director y líder del Jun Eiga Geki, Movimiento del Cine Puro. Imprimida bimestralmente hasta el año 1917 cuando aparece publicado su libro pionero Katsudo Shashingeki no Sosaku to Satsuei (Producción y Fotografía de Películas).

Fuente:
Joanne Bernardi, Writing in Light: The Silent Scenario and the Japanese Pure Film Movement, páginas 74-75.

Octubre

Yoshitaro Yamakawa, antiguo jefe de la oficina de Osaka de la compañía Fukuhodo, abandona la ejecutiva de Nikkatsu y funda su propia productora afincada en Osaka a la que denomina Toyo Shokai. Para rodar sus producciones pide prestado a Kizaburo Kobayashi, quien también había dimitido de su puesto en Nikkatsu para crear la productora Tokiwa, el estudio Nippori en Tokio, el cual había pertenecido a la desaparecida Fukuhodo. En octubre, Toyo Shokai presenta su primer trabajo y al final del año logra producir y exhibir 16 más. Kichizo Chiba, unos de los pioneros tras la cámara del cine japonés, quien había hechos sus pinitos en el estudio Meguro de la productora Yoshizawa, y su asistente, y más tarde famoso director de fotografía, Yoshiro Edamasa, se unen a la productora, al igual que lo hacen el director Jiro Yoshino y el actor de Nikkatsu Chonosuke Yamazaki. Ambos ya habían trabajado juntos en TSUYA MONOGATARI (traducida al inglés como Wake), adaptación de un trabajo del novelista Kyoka Izumi, protagonizada por Midori Wakazumi y producida por la Fukuhodo. TSUYA MONOGATARI ya había sido llevada a la pantalla de la mano de la productora Yoshizawa en 1910, y la Nikkatsu produciría su propia versión en 1917. En cuestión de semanas Toyo Shokai sería capaz de filmar, montar y exhibir documentales tales como los funerales del exprimer ministro Katsura Taro o del último shogun Tokugawa Yoshinobu. No obstante, en 1914 la productora únicamente llega a completar cuatro trabajos.

Adquiridos por la Fukuhodo por 40,000 yenes, Kisaburo Kobayashi, tras la disolución de la compañía, se había llevado consigo la patente para producir películas con el sistema Kinemacolor, inventado por el británico George Albert Smith. Tras la breve aventura con Tokiwa y su colaboración con Toyo Shokai, Kisaburo Kobayashi, de nuevo con Yoshitaro Yamakawa, en la primavera del 1914, funda la Tennenshoku Katsudoshashin Kabushiki Kaisha (Compañía Cinematográfica de Color Natural) más conocida como Tenkatsu.

Fuentes:
Hiroshi Komatsu, From Natural Colour to the Pure Motion Picture Drama: The Meaning of Tenkatsu Company in the 1910s of Japanese Film History, ol. 7, No. 1, Asian Cinema (Spring, 1995), pp. 69-86.
Toyo Shokai

Tokugawa Yoshinobu
último shogun de Japón
Ir al Inicio

Joaquín da Silva
Última actualización 16/4/2014