Inicio ¦ Artículos ¦ Cine Japonés ¦ Cine Asiático ¦ Cronología ¦ Editorial ¦ Festivales ¦ Glosario ¦ Noticias ¦ News ¦ Enlaces

Glosario: Rensageki

Rensageki o drama encadenado era una forma híbrida de entretenimiento muy popular en la década de 1910 que combinaba el teatro en vivo con la proyección de imágenes en una pantalla. En muchos casos los mismos actores que representaban la obra de teatro también aparecían en la pantalla en escenas rodadas en exteriores. A este tipo de rodaje usando exteriores reales se le denominaba deutsushi (literalmente salir fuera y rodar) a diferencia del rodaje que se realizaba al aire libre pero mediante un escenario improvisado (1). Surgida durante el boom literario, teatral y cinematográfico que propició el inicio del conflicto bélico ruso-japonés (1904-05), la obra de teatro SEIRO NO KOUGUN es considerada como el primer ejemplo del género rensageki (2). Producida por la compañía teatral del actor Yoho Ii su estreno tuvo lugar en el teatro Masago-za de Nihonbashi, Tokio, el 2 de marzo de 1904. A la representación teatral se le incorporaba la proyección en una pantalla de escenas de batallas navales pertenecientes a documentales extranjeros. Unos años más tarde, concretamente a partir de 1908, la productora Yoshizawa comenzó a experimentar con esta nueva forma añadiendo a sus funciones teatrales escenas de exteriores rodadas en su estudio de Meguro, Tokio, primero de Japón. Algunos de aquellos primeros trabajos fueron KIRARE OTOMI (Otomi Apuñalado, estrenado el 17 octubre de 1908) ONNA SAMURAI (Mujer Samurai, estrenado el 31 octubre) y ONI AZAMI (Demonio Cardo, estrenado el 18 de noviembre) todos protagonizadas por los actores Gennosuke Sawamura y Kangoro Nakamura.

ASAGAO NIKKI
(M Pathe, 1909, con Kasen Nakamura)

La actriz de kabuki Kasen Nakamura es reconocida como la pionera del género. En un artículo publicado por el Asahi Shinbun el 16 de octubre de 1915 comentando el regreso de Nakamura a Tokio se la describe como la pionera del género rensageki (3). Aunque no un rensageki en sí, su primer trabajo para la gran pantalla y el primero producido por M Pathe (SOGA KYODAI KARIBA NO AKEBONO, 30 septiembre 1908), introdujo otras novedades como el empleo del kage serifu (diálogo sombra por el cual actores se colocaban tras la pantalla y daban voz a los personajes del film) y la primera aparición en la historia del cine japonés de actrices, en un momento en el que cine todavía era considerado como una prolongación de las tradiciones del teatro kabuki tales como el uso de oyama. En este mundo escénico enteramente masculino emerge la figura de Kasen Nakamura cuya enorme popularidad la convertiría en la primera estrella femenina del cine japonés (4). Desde ya hace unos años la huella dejada en el cine y el teatro por esta formidable mujer está siendo revalorizada por historiadores japoneses de cine. La popularidad del rensageki se vio cimentada por el actor Chonosuke Yamazaki quien encabezaría el boom del género a partir de 1913. Con el estreno de uno de sus trabajos en junio de 1913 en el teatro Daikoku-za de Kobe, el término rensageki haría su acto de presencia por primera vez (5). Según el historiador Hiroshi Komatsu el famoso actor de teatro Masao Inoue (protagonista en KURUTTA IPPEIJI) también tuvo un papel principal en el éxito del rensageki en 1915 (6).

Como he apuntado anteriormente el cine japonés continuó, en muchos aspectos, la tradición del teatro kabuki como por ejemplo el uso de oyama en roles femeninos. El rensageki, por otro lado, tenía buena prensa por su empleo de actrices. No obstante, aquí terminaban las alabanzas hacia el género por aquellos reformadores del cine integrantes del llamado Juneigageki Undo (Movimiento Cinematográfico Puro), quienes cargaban furiosamente contra este híbrido teatral y cinematográfico acusándolo de contrarrestar sus esfuerzos para la creación de un cine puro radicalmente diferente de las convenciones teatrales. A estas críticas se les unía una actitud elitista por la popularidad que el rensageki generaba entre la clases bajas. La popularidad del género se vio cortada de raíz por la entrada en vigor en agosto de 1917 de una serie de medidas para el control de la producción y exhibición de películas (Katsudo Shashin Kogyojo Torishimari Kisoku, Reglamento sobre la Regulación de la Salas de Cine) que entre otros cosas prohibiría toda representación de rensageki en pequeños teatros de madera por riesgo de incendio. Anderson, sin embargo, cuestiona los motivos tras esta prohibición ya que los teatros en los que se proyectaban exclusivamente películas no eran en ningún caso diferentes de aquellos que exhibían rensageki (7).

El rensageki, al igual que los benshi, no fueron atributos exclusivos del cine japonés temprano. El rensageki, sin embargo, no llegó a ser más que una moda pasajera en América y Europa que nunca supuso ningún tipo de amenaza a la emergente industria del cine. Por su parte, en Japón, una encuesta realizada en 1915 revelaba que un tercio de los actores favorecidos por los encuestados trabajaban exclusivamente en producciones de rensageki (8). Como explica Gerow los espectadores que acudían a las funciones de rensageki, al ser tratadas como teatro, no eran segregados por sexo como la nueva ley de cine ordenaba. Tales exclusiones dio pie a quejas por parte de los dueños de las salas de cine quienes argumentaban que la nueva regulación protegía a los rensageki y sofocaba a las películas. Muchos comentaristas, incluyendo al productor de rensageki Kobayashi Kisaburo, sentían que la primera ley del cine japonés dañaría esta forma híbrida de entretenimiento(9).

Notas

  1. Hiroshi Komatsu, Some Characteristics of Japanese Cinema before World War I p. 250.
  2. (volver)
  3. Manabu Ueda, Kankyaku no Tomadoi - Eiga Sousouki ni Okeru Shinematekku no Kougyo o Megutte p. 132.
  4. (volver)
  5. Makiko Tsuchida, Joyakusha to Iu Sonzai to sono Rekishiteki Ichizuke: Nakamura Kasen no Geireki o Tooshite p. 70.
  6. (volver)
  7. Hiroshi Takahashi, Haiyu Shakaishi - Media Sangyo ni Okeru Haiyu no Imi- A Social History of Actor, p. 10.
  8. (volver)
  9. Pascale Simon, L'introduction du cinéma au Japon : lerensageki, spectacle populaire de l'ére Taisho, p. 64
  10. (volver)
  11. Hiroshi Komatsu, Inoue Masao, en Encyclopedia of Early Cinema, p. 466
  12. (volver)
  13. J. L. Anderson, Spoken Silents in the Japanese Cinema; or, Talking to Pictures: Essaying the Katsuben, Contextualizing the Texts, p. 271-72
  14. (volver)
  15. Ibid, p. 272
  16. (volver)
  17. Aaron Gerow, Visions of Japanese Modernity: Articulations of Cinema, Nation, and Spectatorship, 1895-1925, Chapter 5 Managing the Internal
  18. (volver)

Bibliografía

Aaron Gerow, Visions of Japanese Modernity: Articulations of Cinema, Nation, and Spectatorship, 1895-1925, University of California Press, 2010), Chapter 5 Managing the Internal

Hiroshi Komatsu, Some Characteristics of Japanese Cinema before World War I, en Reframing Japanese Cinema, Editores Arthur Nolletti y David Desser, Indiana UP, 1992.

Hiroshi Komatsu, Inoue Masao, en Encyclopedia of Early Cinema editado por Richard Abel, p. 466.

Pascale Simon, L'introduction du cinéma au Japon : lerensageki, spectacle populaire de l'ére Taisho, en Ebisu, 2001, volume 26, pp 63-92.

Makiko Tsuchida, Joyakusha to Iu Sonzai to sono Rekishiteki Ichizuke: Nakamura Kasen no Geireki o Tooshite en Tokyo University of the Arts. University Library, 2012 volumen 38, pp 67-85.

Manabu Ueda, Kankyaku no Tomadoi - Eiga Sousouki ni Okeru Shinematekku no Kougyo o Megutte en Ritsumeikan University, Art Research, Volume 7, 2007-03-00, pp 129-139.

Hiroshi Takahashi, Haiyu Shakaishi - Media Sangyo ni Okeru Haiyu no Imi- A Social History of Actor.

J. L. Anderson, Spoken Silents in the Japanese Cinema; or, Talking to Pictures: Essaying the Katsuben, Contextualizing the Texts, en Reframing Japanese Cinema: Authorship, Genre, History editado por Arthur Nolletti y David Desser, Indiana University Press, 1992), pp. 271-72.

Ir al principio de la página
© EigaNove (Joaquín da Silva)
Última actualización: 19/12/2013
Revisado y actualizado 28/3/2014